Maestros de la danza en Paraguay será homenajeados en gala artística “Ñane Mba’e”

La Gala Artística “Ñane Mba’e”, se llevará a cabo este domingo 31 de octubre, a las 19:00, en el Gran Teatro Municipal de Asunción Ignacio A. Pane (Pdte. Franco y Alberdi). El evento, cuyas entradas tendrán un costo de Gs. 40.000, homenajeará a varios exponentes de la danza de nuestro país.

La gala es organizada por Más Danza y el Teatro Municipal y cuenta con el apoyo de Dance Club Paraguay y Tutu artículos de danza.

En la ocasión, serán homenajeados maestros de la danza paraguaya, como Elizabeth Vinader, Robson Maia, Gilda Ruiz, Maia Ayala, Luis Calderini entre otros. “Será por sus amplias trayectorias y por el legado que van dejando a la cultura en el país, también en sus respectivas áreas e instituciones y en los mismos alumnos”, comentó Daniel Adorno de Más Danza.

Adorno también indicó que en la gala se presentarán elencos de distintas academias, tales como Master Ballet, Academia Natalia Hermosilla, Grupo sendero de tradición, entre otros.

Las entradas pueden ser adquiridas en la boletería del teatro y en Tutu Artículos de Danza (Soldado Ovelar 121 casi Avda. Mscal. Estigarribia, Fernando de la Mora.

LAZOS DE HERMANDAD

Los organizadores contaron también que con el evento buscan seguir impulsando la tímida reapertura económica para el sector artístico, que constantemente sufre recortes en sus presupuestos estatales. “el evento promueve la diversidad cultural y con la premisa de afianzar los lazos de hermandad entre colegas, Maestros, alumnos y directores de las respectivas instituciones de danza, realizamos este encuentro”, indicaron.

Daniel Adorno dijo también que a partir de ahora esperan más apoyo del sector público y privado para poder seguir con las labores culturales y artísticas.

“A donde el viento me lleve”: Drama y humor con realismo mágico en el Arlequín Teatro

La obra teatral “A donde el viento me lleve” se presenta en el Arlequín Teatro (Antequera 1061 y Rca. de Colombia) desde este fin de semana. La misma es una pieza de realismo mágico con drama y humor.

Escrita por Delfina Acosta, la puesta es dirigida por Ariel Galeano y Ronald Von Knobloch.

“El pueblo se ve golpeado por una prolongada sequía de 10 años que pone a prueba la paciencia y la estoica fe de pobladores de Villeta. El almacén Estrella y su dueña Celestina son el epicentro de los sucesos”, menciona la trama.

“A su negocio va una variopinta clientela: un viento loco, un fantasma enamoradizo y mujeres en busca de parejas, yerba, arroz, harina, azúcar y fósforos. El chisme es, a menudo, la única opción para no consumirse en el aburrimiento extremo, mientras las horas, los días, las semanas, los meses y los años pasan sin que caiga ni una gota de lluvia”, continúa.

El elenco lo conforman Maggy Rojas como Celestina, Maria Liz Barrios es Ana, Caro Castillo es Pulcra, Dai Acosta interpreta a Rosario; Augusto Toranzos es Fausto, Hugo Matto es Viento Loco y como los desconocidos: Vania Da Rosa, Eduardo Closs, Angel Mosqueira y Taina Lipinski.

La escenografía y las luces son de José Luis Ardissone, el vestuario de Alejandra Ardissone, el mundo sonoro de Arturo Ghiblioni, diseño gráfico de Marcos Moreno, y las fotografías de José Guillén.

Las funciones son viernes y sábados a las 21:00 y domingos a las 20:00. Las entradas generales cuestan Gs. 90.000 y está disponible una promoción de 2 x Gs. 160.000. Las entradas anticipadas tienen costo de Gs. 70.000, hasta los jueves.

Te puede interesar: Stephania Stegman defendió a la nueva Miss Universo Paraguay


Con gran feria en Areguá, finaliza Tercer Encuentro Nacional de Ceramistas

Este fin de semana se llevará a cabo la Feria de Cerámica en el Hotel La Candelaria de la ciudad de Areguá, con diversas propuestas en artículos y utensilios. La actividad se realiza en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Ceramistas del Paraguay.

La gran Feria de Cerámica arrancará este sábado, desde las 11:30 hasta las 18:00, y el domingo 2, a partir de las 9:00 hasta las 18:00, teniendo como fin, la presencia del público en general, a modo de que puedan acceder a variados productos cerámicos.

El Tercer Encuentro Nacional de Ceramistas cerrará así su agenda de actividades de la mano de las comunidades alfareras y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), desarrollada anualmente como celebración del Día Internacional del Ceramista, conmemorado el 28 de mayo.

El encuentro busca reconocer a diferentes maestros y maestras de esta modalidad y poner en valor esta característica expresión cultural practicada en localidades productoras de cerámica, a través de experiencias vivenciales y talleres, recorridos turísticos, ferias temáticas, charlas y momentos artísticos.

En la actualiadad, el IPA cuenta con 2.160 artesanos y artesanas alfareras oficialmente registrados en la base de datos institucional, provenientes de las ciudades de Itá, Areguá, Tobatí, Yaguarón y Asunción.

Cada ciudad desarrolla un tipo distinto de técnica en el proceso de producción, desde el modelado a mano hasta la utilización de tornos y matricería, tomando como materia prima principal diferentes tipos de arcillas y barro. Así también, se emplean variados acabados como el ahumado, engobe, bruñido, esgrafiado, esmaltado y cuerda seca.

Te puede interesar: “Resistente: 50 años de arte cinemático en Paraguay” en Espacio Ka

“Resistente: 50 años de arte cinemático en Paraguay” en Espacio K

“Resistente: 50 años de arte cinemático en Paraguay”, se denomina la muestra artística audiovisual habilitada en K / Espacio de Arte y Naturaleza (Santa Rosa 586 casi Av. España). El público puede asistir este sábado 1 de junio a partir de las 19: 00, con acceso libre y gratuito.

Los cuatro programas audiovisuales con curaduría de Fernando Moure. Las películas buscan inscribir la imagen en movimiento y sonora más radical de su escena como parte constitutiva de su capital simbólico, en un recorte que se inicia en 1968 del siglo pasado.

Paralelamente a su estructura cronológica despliegan temáticamente aspectos del paisaje natural, social, cultural y emocional del territorio. La selección incluye una treintena de títulos comprendidos en un arco temporal de cincuenta años.

El proyecto Archivo Resistente en el que se viene trabajando desde hace unos años, se inicia en una cronología que arranca en 1968 con el film Kuarahy ohecha (El sol los vió) del director francés Dominique Dubosc (Paris, 1945) y El Pueblo de Carlos Saguier (Asunción 1945-2024) hasta llegar al cortometraje “Historias de Sudamérica” de Federico Adorno (Carapeguá, 1982), estrenado en este 2024.

En su camino, con saltos y hiatos aún por completarse, la selección discurre por creaciones retomando filmografías artísticas de la década del ‘80, ́90 del siglo pasado hasta el nuevo milenio.

La exposición está conformada por piezas de videoarte, cortos, medios y largometrajes artísticos y experimentales, y su nombre “Resistente”, radica del propio adjetivo calificativo del verbo resistir, uno que designa la resiliencia de los seres vivos ante circunstancias límites o duras, lo cual podría extrapolarse, metafórica y literalmente, al paisaje de la creación audiovisual más artístico en el Paraguay.

Singularmente, este proyecto de memoria audiovisual debe admitir la inspiración e influencia de uno de los cortometrajes que lo integran. Bautizado justamente de Resistente, fue realizado por las directoras Renate Costa (Asunción,1980 - París 2020) y por Salla Sorri (Helsinki, Finlandia, 1982) y presentado en el Festival de Cine de Venecia en el año 2012. El film es un homenaje crepuscular a un anciano anarquista que sobrevive en condiciones de auténtica resistencia ante la adversidad.

Planteando una emergencia audiovisual significativa y transformadora, el programa del Archivo Resistente testimonia asimismo el giro afectivo presente en nuestras artes audiovisuales, subrayando la empatía y la sensibilidad como acciones movilizadoras para una sociedad que ha vivido y resistido en su isla rodeada de tierra.

Te puede interesar: Stephania Stegman defendió a la nueva Miss Universo Paraguay